Ir al contenido principal

Museo PICHI RUCA de Carlos Rago (hijo). Nota de Archivo: Ecos de mi ciudad, viernes 2 de octubre de 1998

DEFENDER AL MAPUCHE ES DEFENDER LA TIERRA. Museo PICHI RUCA de Carlos Rago (hijo)

(Nota de Archivo: Ecos de mi ciudad, viernes 2 de octubre de 1998)

Defender al indígena, sus costumbres, idiosincrasia, la tierra perdida, los derechos avasallados; pareciera una utopía.

Sin embargo todo esto fue motivo suficiente para que Carlos Rago (h) sintiera la motivación suficiente y comience una lucha que va más allá de todos los obstáculos que se le ponen en el camino.

La bandera fue un museo indígena que hoy está en pie y sólo falta techar.

“Siempre me gustó la idea de defender las cosas del aborigen, es así que me fui interiorizando por las comunidades existentes. Las visité y en el ’94 comencé a asistir a las “rogativas”, en la zona de Neuquén, donde se pide por las lluvias, la salud de la gente, por los animales y por un buen año”, expresa Rago mientras saborea un mate amargo.

Desde chico se interesó por estas comunidades, mal dichas reservas, ya que ellos son los únicos dueños de estas tierras.

Por esta zona pisaron el suelo comunidades como la de los Puelches, los Peluhenaquen, el Cheche, Chehuelche (Tehuelche). Estuvieron desde la zona de Sierra de la Ventana, Tandil y la zona costera. El mapuche entró, desde Chile, por el Paso del Inca (Mendoza), hasta Guaminí, Caruhé, Tres Arroyos y el centro de la provincia de Buenos Aires, hoy Los Toldos.

Actualmente existen comunidades Tehuelches en Santa Cruz, lugar donde fueron “corridos” por la civilización.

La gente de la zona ha ayudado a conformar este museo con el aporte de elementos. Lugar como Tres Arroyos, Aparicio, se suman a las de Perú que posee Rago.

“Las cosas que se han hallado en su mayoría provienen de la zona de La Gloria, El Zorro.
Los elementos encontrados son: mano mortero, molino, punta de flechas, raspadores, raideras, etc.”

Poco le falta al museo para mostrar nuestro pasado. Sólo catorce chapas en total. De 1,10 cm. de ancho por 3,60 cm. de largo.

“Luego falta revocarlo y hacer el piso de ladrillos”.
“Una de las personas que siempre me apoya, es el señor Ricciutti que me facilita todas las cosas para cortar los ladrillos de barro, que yo mismo hago”, agregó.

El aborigen hoy sigue marginado, desempleado por el solo hecho de su condición.

“El flagelo más grande que está atravesando el Mapuche (Ma: Gente, Che: Tierra) es la falta de trabajo, el flagelo del conejo que se está comiendo todo y no deja nada, el de la hidatidosis, de que muchas veces no asiste al aborigen.
Otras de las cosas que los está perjudicando es el paso de los gasoductos, donde se le quitan más tierras. La compra de tierras de gente extranjeros”.

Rago muestra los elementos encontrados con orgullo. Comenta historias vividas con los indígenas, algo que los unió más.

“Mis pensamientos son igual al del Mapuche. Sigo las costumbres a través de las comidas típicas, sus oraciones, la manera de pensar. Me siento un Mapuche más por defender la reivindicación de sus tierras, para que no se pierda lo que fue parte de nuestras raíces. Cada uno de nosotros tenemos un poco de sangre aborigen. Siempre llevo presente lo que me dijo Amaranto Aigo, gran Lonco, gran Jefe, gran Toqui que me decía: lo que se lleva, se lleva dentro del corazón, lo que llevamos por fuera es un disfraz”.

Rago pertenece a la comunidad Trahun Peñi y es, a su vez, abanderado.

“Lo que se lleva, se lleva dentro del corazón, lo que llevamos por fuera es un disfraz”

©Videos Para Todos, de Pablo Rodríguez
Foto del cartel: @Pueblos Buenos Aires - Juan Viel - Temperley

Comentarios

Entradas populares de este blog

J. A. Gisasola, un pueblo en Argentina

J. A. Gisasola, un pueblo en Argentina Año 2002, Eibar REVISTA POPULAR Nº 49. (pág. 45) “Gracias a la información facilitada por ÁNGEL URDANPILLETA, hemos sabido de la existencia EN ARGENTINA de una pequeña población que se llama J.A. GUISASOLA, ubicada en la provincia de Buenos Aires, Partido Coronel Dorrego. Tras diversas gestiones, hemos podido conectar con el municipio de J. A. Guisasola, también llamado “El Perdido”. Tuvimos el gusto de hablar con NATALIA PECIÑA LARRAÑETA , quien nos señaló cómo el año pasado festejaron el centenario de la fundación del municipio por José Antonio Guisasola, el eibarrés que -en su día- patrocinó la Escuela de Isasi, amén de otros beneficios para el barrio de Aguinaga de nuestra ciudad, a través de su ayuda económica. Nos gustaría confirmar que el fundador J.A. Guisasola es la misma persona a la que nos referimos y rogamos a la “Comisión del Centenario” nos envíen la máxima información que guarden sobre él. Aprovechamos para desear a todo...

Vecinos y Vecinas de El Perdido en defensa de los derechos de los animales.

Vecinos y Vecinas de El Perdido en defensa de los derechos de los animales. El Perdido, 16 de Septiembre de 2019 SR. INTENDENTE MUNICIPAL CR. RAUL GERMAN REYES S / D   Estimado: En nuestra calidad de vecinos y vecinas de la localidad de El Perdido, auto convocados en defensa de los derechos de los animales, venimos por la presente a solicitar el efectivo cumplimiento de las Ordenanzas Municipales N° 1339/94 -la cual establece el control por esterilización y castración de la especie canina, a través de los médicos veterinarios municipales-, y N° 2490/05 -que regula la tenencia responsable de mascotas y su modificatoria la N° 2526/06, respecto a las multas aplicables- por las consideraciones que a continuación exponemos: Que notamos con cierto pesar, que en nuestra querida Localidad existen graves problemas en cuanto a la tenencia responsable de mascotas, como así también al creciente aumento de la población canina callejera. Que ponemos en vuestro conocimiento, que exi...

Voluntariado Social del Centro de Jubilados y Pensionados El Perdido

Voluntariado Social del Centro de Jubilados y Pensionados El Perdido El Perdido, 20 de mayo de 2019   DIR. SALUD Y MEDIO AMBIENTE Dr. Fabián Zorzano Ref.: Bingo en el Geriátrico Municipal de El Perdido   Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud., directivos y personal de la Unidad Sanitaria de El Perdido, para hacerles llegar el saludo de la comisión directiva del Centro de Jubilados y Pensionados de El Perdido, reconociendo la fundamental labor que cumplen en nuestra localidad. También queremos informarles que el Centro de Jubilados y Pensionados, en virtud de fortalecer su proyecto institucional, ha decidido promover el Voluntariado Social como estrategia para la inclusión, incorporándolo a las actividades y prestaciones que ya se brindan en las instalaciones. La concepción de empoderar al Adulto Mayor, estimulando la creatividad, el trabajo grupal, poniendo el énfasis en el compromiso comunitario, nos llevó a repensar nuestra labor y comenzamos a articular el Cent...